Legebiltzarraren aurreko diskurtsoa
Ez ohizko eta monografikoa den Osoko Bilkura honetan hitza hartzerakoan, egokia izan liteke galdera batekin hastea: zergatik gaude hemen, eta hain zuzen ere, gai honen inguruan Osoko Bilkura monografikoa bat ospatuz? Besteak beste, hiru bat erantzun jarri nezake, galdera horri erantzuteko:
· Europako gaia eztabaidagai eta hizpide delako, batez ere Gobernuen Arteko Konferentzia delako tresnaren egokitasuna kolokan jarri denetik,
· Europak dauzkan erronka nagusiei aurre egiteko, eta bereziki, Europako zabalkuntzari eta beronek planteatzen duen eskenatokiari behar adinako erantzuna eman ahal izateko, Europako Konbentzioa deitua izan zelako, eta
· Guk, euskaldunok, Europako hiritar eta herri guztiek bezala, Europako Etorkizunari buruzko hausnarketari geure ekarpena egin behar diogulako. Ekarpena, Europako nazionea garen aldetik, hitzetik hortzera hainbestetan erabiltzen den aniztasun politiko, kultural eta linguistikoa benetan gauzatu dedin, eta ekarpena, baitere, Europako erakundeetan bultzatu behar den eraldaketa, azken finean, Europako erakundeen eraginkortasuna, gardentasuna eta gertutasunaren mesedetan gerta dedin.
Nizaren osteko eskenatokia. Konbentzioaren sorrera.
Gaur hizpide daukagun gaia, hau da, Europako etorkizuna eta berau definitzeko antolatua izan den Europako Konbentzioa, Nizako gailurraren ostean -eta bereziki Europako Parlamentuan gertatutako eztabaidaren ondoren- martxan jarri zen prozesoaren nola edo halako emaitza dela esan daiteke. Nizako gailurrak porrot egin bazuen ere, ordurarte besterik ezean onartu egiten zen Gobernuen Arteko Konferentzia (GAK) sekulako porrot batekin amaitu bazen ere, gailur harek, halere, eta modu indirektoan gertatu bazen ere, Europako integrazioari bultzada berezia eman zion, azken finean.
Gogoratu beharko da, Nizan, Europako Batasuneko (EB) estatu parte-hartzaileek, gutxieneko erreforma teknikoak onartu zituztela EBren hedatzeari buruz, sartu zai zeuden estatuek sarbidea izan zezaten. Hala ere, EBko estatuek ez zioten guztiz beharrezko zen debateari benetako hasiera eman. Hau da, ez ziren hedatzearen zentzua eta alkantzeari buruz guztiz beharrezkoa zen debate sakonean sartu, une historiko honek halaxe eskatzen bazuen ere.
Esan nahi baita, Nizan hartutako erabakiek oso ekarpen murriztua eskaitzen baitzuten, Europa hedatu batek mahaiaren gainean jartzen zuen eskenatokiari erantzun egoki bat emateko. Besteak beste, Nizako Deklarazioak ezer gutxi edo hobeto esan, ezer ez zuen esaten Europako sistema instituzionalean estatuen barruko nazioek eta errejioek parte hartzeko duten erreibindikazioetaz, eta orain arte hutsaren hurrengo izan den Errejioen Batzordearen premiazko erreformaz.
Horretaz jabeturik, Nizako GAK-k berak argitara emandako Deklarazioan, eztabaida sakon baten beharra azpimarratuko zen, zeinak 2004rako deituko den GAK-ri bide emango baitio Europako Tratatuak aldatzeko, harartean egindako ekarpenak kontutan hartuta izango direlarik.
Europako Parlamentuak bultzaturik, Oinarrizko Eskubideen Karta diseinatu eta osa zedin erabilitako prozedura bera erabiltzea pentsatu zen, hau da, Konbentzioaren prozedura; guztiz beharrezkotzat jotzen baitzen ez bakarrik gobernuen partaidetza -Europako Batasunarekin bat egiteko zai zeuden estatuenak barne- , baizik eta Europako Erakundeak, eragile politiko, sozial, ekonomikoak, eta, oro har, gizartearen ordezkariak.
2001eko Abenduaren 14 eta 15ean ospatu zen Laeken-eko Deklarazioak, eztabaidaren nondik norakoak finkatu zituen, eta, halaber, 2002ko Otsailaren 28an abian jarriko zen Konbentzioaren deialdia egin. Dakigunetik, Konbentzioak, aurtengo Ekainean bukatuko ditu bere lanak, Europako Kontseiluari bere lan eta konklusioen berri emanaz.
Labur bada ere, gogoratu beharko genuke Laekeneko deklarazioak honako gai nagusi hauek aipatzen zituela, Europako etorkizunari buruz:
a) Europako erakundeak hiritarrei hurbiltzea; b) Europaren papera mundializazioaren eskenatokian, eta, hain zuzen ere, globalizazioaren esparruan Europak globalizazioari eskeini behar dion lidergoa, etikaren, elkartasunaren eta garapen jasangarriaren ikuspegitik.; d) Europako hiritarrek konpetentzi edo eskuduntzen alorrean dituzten espektatibak, hau da, konpetentzia hoietarik zeintzuk izan behar diren Europako Batasunetik kudeaturik eta zeintzuk estatuen edo estatu-barruko lurraldeen aldetik.
Gai hauek kontutak hartuta, honako erronka hauek planteatu ziren:
1.- Eskuduntzen partiketa hobeago bat egitea, subsidiariedadearen printzipioaren arabera.
2.- Europako Batasunaren instrumentoak erraztea, hau da, norma zuzenak edo direktoak, legedi-marko bat, instrumentu ez binkulanteak eta abar argi eta garbi definituz, horretarako balizko norma-kopuru murrizketa bat ahalbideratuz.
3.- Europako Batasunaren demokrazia, gardentasuna eta eraginkortasuna sakondu eta hobeagotu.
4.- Europako hiritarrei eskeini ziezaiekeen balizko Konstituzio edo-ta Tratatu Konstituzional baterako bideak jorratu. Horretarako, honako erizpide hauek jartzen ziren: Tratatuen sinplifikazioa; Tratatuen birrantolaketa; Oinarrizko Eskubideen Karta integratzea, eta EB giza eskubideak babesten dituen Europako Hitzarmenean sartzea; eta, azkenik, eztabaida bat, sinplifikazio eta birrantolaketa lan guzti hauek Konstituzio-textu bat ez ote zuten eskatzen erabakitzea.
Legebiltzarraren eta Eusko Alkartasunaren hausnarketa eta ekarpenak.
Gauzak horrela, azken hilabeteotan Europako etorkizunari buruzko ekarpen diferenteak entzun eta irakurri ahal izan dugu. Eta eztabaida interesgarri horretan, gure Legebiltzarrak ere bazuen zer esanik, noski, eta halaxe erabaki zuen eztabaida horretan parte hartzea, Laekeneko deklarazioak berak debatea gizartearen baitara eramateko egiten zuen deiari bete-betean erantzunez.
Eusko Alkartasunak egin du bere ekarpena debate honen gainean; bai Europa mailan, Europako Aliantza Libreak Konbentziari bidalitako txostenean parte hartuz, bai eta Euskal Herrian eta alderdi bezala bere hausnarketa propioa eginez. Hausnarketa hau, Europako garapen konstituzionalean datza, zeinean demokrazia, eta beraz, herri guztien nortasunaren defentsa, ardatzik nagusiena izango den, bake, segurtasun eta garapen ta aberastasun jasangarriaren esparruan.
Gure jarrera definitzeko, honako dokumentu eta eta ekarpenak izan ditugu gogoan, geure alderdi barruko textuez aparte:
- Laekeneko gailurraren osteko dokumentuaren erreflexioak.
- Europako Konstituzioarako zirriborroa, Prodi lehendakariak agindua, Barnier eta Vitorino komisarioek bultzatua, François Lamoureux-en koordinazioaren pean Marie Lagarrigue, Paolo Stacandelli, Peter Van Nuffel eta Alain Van Solingue-k burutua, Marguerite Gazze-ren laguntza teknikoaz.
- Eusko Legebiltzarreko Lehendakaritzaren ekarpena.
- CALRE delakoak Bruselan egindako Aldarrikapena
- Florencian, botere legislatiboa duten lurraldeek egindako Aldarrikapena.
- Europako gaiei buruz, Legebiltzar honek onartutako xedapenak.
- Eusko Ikaskuntzak Europako Kontstituzioaz egindako zirriborroa.
Eta, Eusko Alkartasuna, alderdi bezala bere jarrera propioa definitzeko, honako ekarpen hauek azpimarratuko nituzke:
- Europako Aliantza Libreak Konbentziora bidalitako txostena, hau da, ´Democracy at many levels´ izenburua duen txostena.
- Ko-subirautzaren printzipioa Europan.
- Giza eskubideen inguruako aldarrikapenak.
- ´Indar progresisten aldarrikapena, elkartasunean oinarriturik´ izenpuru duen aldarrikapena, gure alderdiak sinatuta, eta hain zuzen ere, Europako Parlamentuko talde progresisten diputatu batzuek bultzatua izan zena, hala nola Anne Van Lancker alderdi sozialistaren izenean, Yvonne Kaufman, Europako Ezker Batuaren izenean, eta Berdeak/Aliantza Libre Europearraren izenean, Theo Bowman (Enpleguko Batzordearen Lehendakaria) eta Jill Evans (Emakumearen Batzordearen Lehendakariordea).
- Europako hiritartasunaren printzipioa.
- Balizko Europako Federazio baten betebeharrak (helburu estrategikoak, konpetentziak, Federazioaren tresnak eta esparru propioak, federazioaren erakundeak Europako Parlamentua, Ministroen Kontseilua, Botere Judiziala, Kontuen Eiapitegia, Botere Lokalak, Finantza Erakundeak eta erabakaiak hartzeko prozedura…)
- Lamassoure eta Napolitano eurodiputatuen txostenak.
- Demokrazia paritarioaren printzipioa, Europako Parlamentuak 2001eko Urtarrilan onartutako Aldarrikapenean jasotzen dena.
- Giza Eskubideen Munduko Konferentziaren aldarrikapena.
- Nizan onartutako Europako Batasunaren Oinarrizko Giza Eskubideen Karta.
- Nazio Batuenketa Estaturik gabeko nazioen, erregioen eta estatu barruko entitateen sareek onartutako xedapenak.
- Europako eta nazioarteko esparruan gure singularidadearen aitortza, norbanakoen eta kolektiboen giza eskubideen ikuspegitik; zentzu honetan, audeterminazio eskubidea, aniztasun kultural eta linguistikoa eta gure Kontzertuaren protokolizazioa azpimarratzen ditugu, bereziki.
Gure alderdiak Neil MacCormick gure ordezkariaren bidez Konbentziora bidalitako txostenean, guretzat klabe eta zutaberik nagusien diren gaiak azaltzen dira: Federankuntzaren aldeko apustua, benetan demokrazia, subsidiariedadea, hizkuntza eta kultur aniztasuna, giza eskubideak eta minoria guztien babesa defendatu eta bermatu beharko lukeena; Konstituzio baten aldeko apustua, zeinean botereak argi eta garbi definitu beharko litzatekeen, estatuena zein estatuen barruko entitateena; Europako batzorde edo Komisioaren indartzea, botere ejekutibo bezala; Europako sistema bikamerala, Ministroen Kontseiluaren erreformaren bidez, berau estatueetako eta lurraldeetako ordezkarien kamara bihurtuz, zeinean erabakiak gehiengo kualifikatu baten bidez hartuko bailirateken….
Una reforma necesaria, un debate ineludible
La reforma de los Tratados y la previsible aprobación de una Constitución Europea, por tanto, aparecen ya en nuestro horizonte próximo, en un marco, además, de ampliación para el 2004 a 10 nuevos estados miembros. Y hoy estamos aquí para realizar nuestra aportación al Debate sobre el futuro de Europa, que debemos hacer tanto desde el punto de vista partidario como institucional, cumpliendo así con la doble exigencia que nos se nos plantea, tanto como responsables políticos como en nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas de Europa, y para corresponder al espíritu de la propia Declaración de Laeken en torno a la socialización de este Debate.
Como ya he recalcado a lo largo de mi intervención, y como ya lo hice también en el debate en Comisión, Eusko Alkartasuna ha realizado su propia aportación a la Convención Europea, a través de la Alianza Libre Europea, y también a través de textos propios. Y fija hoy su posición aquí sobre la base del texto de la Ponencia, que no es texto partidario, sino realizado desde la pluralidad de aportaciones y visiones, y recogiendo puntos de vista manifestados en el seno de los trabajos de la Ponencia; pero también desde la proclamación, legítima, de nuestras propias aspiraciones políticas.
Para Eusko Alkartasuna, es un hecho que la propia construcción europea supone el cuestionamiento del principio de soberania tal como se ha venido entendiendo hasta nuestros días, basado en la soberania absoluta de los estados, las fronteras jurídicas, económicas, monetarias, militares. La dirección histórica en la que camina el principio de soberanía no es otra que el de la soberanía compartida, aunque sean los propios estados de la UE los que tiendan a oponerse a esa lógica, redirigiendo esa soberania tradicional hacia el Consejo Europeo, celoso guardian de las esencias y sobre todo de los intereses estatales. Eusko Alkartasuna se muestra partidario no solamente del principio de soberania compartida, sino de que este principio se aplique a la Unión, a los estados miembros y a las entidades internas, como es el caso de naciones sin Estado como nuestro país.
En nuestra opinión, la Unión se encuentra en una encrucijada histórica, tanto en su vertiente política como social, y en un momento en el que resulta ineludible, a la luz de la experiencia acumulada, reforzar el carácter político democrático de la Unión Europea mediante el desarrollo audaz de sus instituciones, desarrollo en el que la perspectiva de la ampliación hacia el centro y el este de Europa no puede sino resultar un acicate más en cuanto a la consecución de objetivos de cohesión económica y social y de respeto a la diversidad cultural y nacional en el seno de la Unión.
En ese desarrollo, es obvio que siguen siendo claves el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión, el Consejo de la Unión o Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia. Un Parlamento Europeo que debe contar con plenas competencias legislativas en todas las areas y funciones de la UE, en codecisión con el propio Consejo. Y un Consejo de Ministros o Consejo de la Unión Europea que entendemos debiera ser rediseñado como una segunda cámara en la que estarían presentes los diferentes niveles institucionales, incluyendo a las naciones sin estado y regiones con competencias legislativas, y cuyas decisiones se tomarían por mayoría cualificada. En este sentido hablamos de segunda Cámara, no en el sentido de quienes han hablado de ella para que ese Consejo asuma lo que es la Comisión, ni para que sea un instrumento mediante el cual los Estados vigilen al Parlamento Europeo. Y una Comisión que sea realmente un ejecutivo fuerte, reforzado en sus funciones y legitimado por su elección por el Parlamento Europeo. Tanto el Parlamento, como el Consejo y la Comisión deberían contar con iniciativa legislativa, tal y como se da en los estados miembros, y las decisiones emanantes de ese entramado institucional deberían ser llevadas a efecto a través de las administraciones tanto estatales como de las naciones y regiones intraestatales.
Entendemos que este planteamiento corregiría el déficit democrático que supone, por un lado, la subordinación del Parlamento Europeo y de la Comisión a los gobiernos de los estados miembros, que se reservan el poder ejecutivo y lo esencial del legislativo a través del Consejo, y, por otro, el no control ni garantía de defensa de nuestros derechos plíticos, económicos, sociales y culturales conquistados históricamente dentro de los actuales estados miembros. En definitiva, un entramado institucional construído con vocación democrática a partir, como ya he señalado, del Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión como verdadero poder ejecutivo, un Consejo de ministros que funcionara como segunda cámara, a lo que habría que añadir un Tribunal de Justicia garante del respeto e interpretación del derecho comunitario, ampliando el abanico de materias comunitarizadas a través del nuevo tratado Constitucional, como puede ser el caso de la Carta de Derechos Fundamentales o los asuntos de Interior y Justicia, estos últimos hasta ahora circunscritos al llamado Tercer pilar; un Comité de las Regiones reforzado, elevado a rango de institución comunitaria y con capacidad de co-decisión, y un Congreso de los Pueblos, a partir de los representantes de las instituciones europeas y de los representantes de los diferentes niveles institucionales.
No a la propuesta franco-alemana de un Presidente del Consejo.
En este contexto, es evidente que nos oponemos a la propuesta llevada a cabo por el eje franco-aleman de que exista una Presidencia del Consejo, junto a una Presidencia de la Comisión, que significa, entre otras cosas -como el añadir una institución más al entramado de alto nivel de decisión-, una más que sospechosa maniobra que reaviva el fantasma de la recuperación del planteamiento Intergubernamental, de nefastos resultados estos últimos años. Resulta curioso también que esta propuesta, inicialmente lanzada por Blair, Aznar y Berlusconi, y que estaba destinada al fracaso, se retome ahora desde París y Berlín. El representante del Partido Popular Elmar Brok ha hablado, refieriéndose a la propuesta Chirac-Schröder, de ´Principio de la 5ª República en Europa´, y el eurodiputado liberal Graham Watson ha dicho, a nuestro entender, muy acertadamente, lo siguiente: ´Reconozco el papel histórico de la cooperación franco-alemana en el impulso de la integración europea, pero Europa es mucho más grande ahora y ha alcanzado un muchísimo mayor grado de madurez. El futuro de Europa no puede ser determinado por acuerdos amigables alcanzados en una cena en el palacio del Elíseo. La propuesta acordada por los señores Chirac y Schröder tendrá ahora que estar sujeta a un vigoroso debate a la fria luz del día por la Convención´. Y añade: ´Ese presidente va a ser un ex o un actual jefe de Gobierno? ¿Quién presidirá las otras reuniones del Consejo? ¿Cómo se evitarán los conflictos institucionales entre dos poderosos Presidentes y un posible Secretario Europeo para asuntos exteriores?´
Todo ello sin contar, como ya se está evidenciando, con los recelos de los pequeños estados, que pueden convertirse, una vez más, en convidados de piedra de los grandes acuerdos tomados lejos del debate de la Convención. Algunos se felicitan -y prueba de ello era la intervención del profesor Aldekoa ante la Ponencia de este Parlamento, por la reaparición de la locomotora franco-alemana, valorando el impulso constitucional. Pero operaciones como la de intentar colar un Presidente del Consejo nada bueno presagian.
Euskadi y su compromiso con la realidad y el proceso de Europa.
En línea con lo que se manifiesta en el informe de la Ponencia, creemos necesario subrayar el compromiso de nuestro Pueblo con el proyecto de construcción europea, proceso que pasa hoy a nuestro juicio, por la redacción de un Tratado Constitucional para una Unión Europea que así se denomine, Unión Europea, y que esté dotada de personalidad jurídica única, integrando la Carta de Derechos Fundamentales en el nuevo tratado, sustentado en los valores del máximo respeto a los derechos individuales y colectivos, a la diversidad cultural y lingüística, la igualdad entre hombres y mujeres y la protección de la infancia; por la asunción del modelo social europeo como seña de identidad de la Unión, incluyendo una política de asilo e inmigración humanizada y progresista; por una simplificación y clarificación del tratado y de los actos y procedimientos jurídicos de la Unión, así como por la clarificación del cuadro competencial; por el reforzamiento de la figura del Ombusman europeo y su colaboración con las figuras homónimas a los distintos niveles; por la comunitarización de los aspectos de Justicia e Interior; por el equilibrio presupuestario, sin perjuicio de una política audaz y dotada de los recursos suficientes para la ampliación, en un esquema de participación de los diferentes niveles institucionales y de persecución del fraude en los fondos comunitarios a través de una Fiscalía única.
Por otra parte, la cohesión territorial y social, en relación con el Presupuesto de la Unión, es un asunto de primera magnitud, y a nuestro entender, el equilibrio territorial, la cohesión social y el desarrollo sostenible exigen la permanencia de instrumentos como los Fondos Estructurales, prestando espacial atención a establecer una política de empleo a escala de la UE y a reforzar y desarrollar sectores productivos como la agricultura, la pesca, así como las industrias tradicionales e innovadoras en los diferentes paises de la Unión, evitando la concentración de la población, la actividad económica y el empleo en las urbes del centro de la UE. El Presupuesto de la Unión es un instrumento de primer orden para responder a esta necesidad.
Es absolutamente necesaria e ineludible, por lo tanto, la adaptación del entramado institucional europeo en la dirección antes expuesta, contemplando el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Consejo de Ministros con vocación bicameral, el Tribunal de Justicia, el Comité de Regiones de rango institucional y el Congreso de los Pueblos de Europa; se ha de optar claramente por la exclusividad comunitaria de la política monetaria, con mayor control de las actividades del Banco Central Europeo; por una política exterior única y una política de defensa común, bajo los valores del principio de prevención de conflictos, del respeto a los Derechos Humanos, la solidaridad, el desarrollo económico sostenible, el diálogo y la negociación política, y bajo titularidad única de un miembro de la Comisión, acabando con la dualidad actual de Secretaria de Consejo-Mister PESC/Comisario de Asuntos Exteriores.
Consideramos asímismo importante la inclusión en el nuevo Tratado de las naciones sin estado y regiones con poder legislativo, asunto que incluso ha sido suscitado en propuestas e informes no precisamente provenientes de ámbitos nacionalistas; también la definición de mecanismos precisos de control político y jurisdiccional de la aplicación del principio de subsidiariedad; y desde el punto de vista de cerrar el círculo de exigencia y legitimación democrática, entendemos también que debemos pronunciarnos por la inclusión del mecanismo de referendum para la ratificación del nuevo Tratado, así como de la iniciativa popular, y de la opción de salida de la Unión u opting out.
Finalmente, debemos de referirnos a aspectos también claves en nuestra posición: la ampliación de la UE y lo que denominamos ´ampliación interna´ y los aspectos específicos que afectan tanto a materias de nuestra competencia actual, como a la necesidad de articulación de mecanismos de participación en las instancias europeas y a la defensa, más allá de los discursos retóricos al uso, de la diversidad cultural y lingüística de la Unión.
La ampliación, una prioridad europea.
Desde nuestro punto de vista, la ampliación es, sin lugar a dudas, una prioridad política de primer orden, en la medida en que el proceso de ampliación hacia el centro y el este de Europa representa un potencial enorme para establecer un cuadro de paz, estabilidad, justicia y prosperidad mediante unas reglas de juego supranacionales y supraestatales, un potencial enorme para poner en marcha un modelo de integración regional que representa, a su vez, un contrapeso a otros polos regionales, de alcance y composición, y sobre todo de modelo social, distintos. Un contrapeso para poder jugar un papel importante, y no subordinado, en los conflictos que se suscitan en el mundo, y en los que hasta ahora la voz europea, además de subordinada, no ha sido unitaria. Y en este sentido, la UE ampliada debe ser un instrumento eficaz para promover la paz y la estabilidad en el orden multipolar que se abrió en el escenario mundial y europeo tras el final de la llamada guerra fría.
En todo caso, y tal como manifestaba el profesor Aldekoa en su intervención ante la Ponencia de este Parlamento, la Ampliación es una obligación ética, y una parte de la política de responsabilidad que debe ejercer la Unión Europea en el horizonte internacional caracterizado, entre otros elementos, por el cambio de la geoestrategia a la geoeconomía.
La vertiente política de la ampliación, sobre todo en el corto/medio plazo, es notoria, en la medida de que los diez estados que se prevé integrar el 1 de Enero del 2004 representan, aproximadamente, el 5% del PIB de la UE (es decir, entre todos ellos el mismo peso específico económico que Holanda), con una renta media del 45% de la de la UE y representando el 20% de la población actual de los 15. Se abre por lo tanto, -y cabe a este respecto recordar lo que han sido ampliaciones anteriores y los debates que ha habido hasta ahora en la Unión sobre temas como la financiación y los fondos estructurales-, un camino largo y no exento de problemas hacia la convergencia comunitaria de los nuevos estados miembros, que pasará, en los 2 primeros años, por su ajuste a los criterios de Maastrich. Pero es cierto que más allá de las implicaciones políticas de la ampliación, se abre también un mercado interno comunitario de indudable interés en las próximas décadas.
De cualquier manera, estar de acuerdo y promover la ampliación de la UE, no excluye en absoluto el ser tremendamente conscientes de lo que acarrea esta construcción de un espacio sin precedentes, porque la ampliación de la Unión implica cambios profundos en el funcionamiento de las políticas y en la estructura institucional europea. Con carácter previo a la ampliación, la Unión ha desplegado enormes esfuerzos tanto en el orden político como financiero, para ir preparando la adhesión de los estados candidatos, no solamente para que éstos llevaran a cabo las reformas políticas y administrativas con criterios de economía de mercado, sino también, de acuerdo con las llamadas ´orientaciones de Copenhage´ de 1993, el respeto a los derechos humanos y de las minorías. El conjunto de reformas que abarcan a los campos de la economía y los derechos fundamentales constituyen obligaciones ineludibles para cualquier estado que quiera integrarse en la UE.
Esta es una cuestión en la que, sin embargo, la Unión tiene una asignatura pendiente. Ni en el seno de la actual UE ni en el conjunto de los estados que en Octubre del 2002 han sido formalmente declarados aptos para iniciar su adhesión formal, se respetan unánimemente los derechos fundamentales; por ejemplo, si hablamos de derechos lingüísticos, los casos de Francia y Grecia son paradigmáticos de esa falta de respeto a las minorías intraestatales. La reincidencia del Consejo de Estado francés en considerar que la educación en una lengua distinta al francés atenta contra los principios republicanos, y la obstinación de Grecia en no reconocer la evidencia, es decir, que se hablan en aquel estado otras lenguas distintas al griego -ahí está el caso Bletsas, un ciudadano al que se le pidieron 14 meses de cárcel y 5000 euros de multa por el grave delito de difundir folletos del EBLUL(Buró Europeo para las Lenguas Menos Usadas)- son representativos de cómo se habla de derechos y de Carta de Derechos Fundamentales de cara a la galería y se conculcan esos derechos de una forma irritante. En los estados candidatos habrá que estrechar la vigilancia en torno a estas materias; en Slovakia, por ejemplo, se conculcan de una manera sistemática los derechos de la minoría húngara, sin que la UE haya respondido a las quejas que se la han venido formulando. Suele argüirse por parte de la Comisión que estos temas son asunto interno de los estados miembros, pero, en nuestra opinión, es justamente lo contrario; los derechos fundamentales, y, por lo tanto, aquellos que se vinculan a la diversidad nacional, lingüística y cultural europea, no pueden quedar al arbitrio del capricho de los estados miembros.
La ampliación interna y la reflexión desde Euskadi
En cuanto a lo que desde Eusko Alkartasuna hemos venido denominando como ampliación interna, habría que reconocer la posibilidad de una ampliación interna de la UE. Cabe debatir si naciones como la nuestra, o Cataluña, Escocia, Galicia, Flandes o Gales, tienen un reconocimiento suficiente en la Unión Europea en comparación con los Estados de similar o menor tamaño que son o van a ser miembros de la Unión, y si esta situación es sostenible a medio y largo plazo. Algunas organizaciones políticas de entidades históricas y constitucionales tienen como objetivo político explícito conseguir su plena presencia en la UE como naciones políticas. Se trata de entidades que cumplen los ´criterios de Copenhague´, de forma que tendrían vía abierta si fuesen Estados que solicitasen su admisión como países candidatos. Es por ello que consideramos importante introducir una doctrina sobre la posibilidad y las condiciones de la ´ampliación interna´ de la Unión. En cualquier caso, y desde un punto de vista objetivo, resulta difícilmente comprensible que entidades internas a los estados, de similar naturaleza y/o competencias, sean deudoras de comportamientos diametralmente opuestos y menos aún que se apele a la soberania estatal para impedir nuestra presencia en el Consejo.
Como aspectos más específicos de nuestra reflexión en Euskadi, creemos ineludible plantear algunas cuestiones. Nuestro pueblo, al igual que los demás pueblos de Europa, debe tener derecho a decidir su propio futuro, y en este sentido se sigue echando de menos en todos los textos comunitarios, a la hora de proclamar los derechos fundamentales, el derecho de los pueblos, y por lo tanto del pueblo vasco, a su libre determinación. El derecho de un pueblo como el nuestro, que, en todo caso, quiere, porque así lo proclama la abrumadora mayoría social y política, implicarse en la construcción de la Unión Europea, y que esa implicación conlleve también un esfuerzo de la Unión para encauzar y animar el diálogo político para luchar contra la violencia y enfrentarse con las raíces de la misma. Un pueblo y una singularidad nacional y política que requiere también de mecanismos comunitarios, como puede ser la protocolización del Concierto y el Convenio Económico, o la plasmación en los tratados de un articulado específico sobre la cooperación transfronteriza, cuestión que atañe no solamente a nuestro País, o la proclamación solemne de la protección efectiva, no solamente retórica, de todas las lenguas, y en nuestro caso, del euskera.
Europa moderno bat nahi dugu. Ba dakigu, halere, erakunde amankomunen egokitzeak lan gogorra ekarriko duela. Europaren eraikuntza ez da sekula lan samurra izan, eta, bestalde, ´errejioetako arazoa´ plazaratzea ere ez da behinere lan samurra izan, zeren behin eta berriro, arazo hori planteatu nahi izan den bakoitzean, -eta egun hauetan bertan ikusi ahal izan dugunak ongi baino hobeto adierazten duenez- Europako alderdi nagusien interesak inposatu egin baitira beti.
Bainan ez da etsi behar. Gaurregun ezagutzen dugun estatu modernoa, lau gizaldietan barrena mamitutako prozeso baten ondorioa da; eta Europaren eraikuntza bera, betidanik izan da prozeso konplexu bat, makina bat zalantzen artean aurrera atera dena. Hala ere, bere mugak eta guzti -eta gu aski kritikoak izan gara zenbait mugeekiko- gure kontinentetik kanpo aski mirestua izan da, Europako eraikuntzarena. Eta gogoratu beharko da, gure kontinenteak desastre franko sortu zuela XX. mendean, eta hala ere gai izan da nortasun estatalak eta subirautza absolutoak ukatzen eta gainditzen dituen prozeso bat aurrera eraman ahal izateko, estatuen gainean dauden eta Estatuekin konpetentziak konpartitzen dituzten kohesio-erakundeak ezarriz, hala nola Europako Parlamentua.
A nuestro entender, el texto aprobado en la Ponencia recoge, si perjuicio de valoraciones más ajustadas y de posibles aportaciones enriquecedoras, los temas claves de nuestra posición política, dentro de un contexto general de análisis claramente europeo y europeísta, y por lo tanto, merece el apoyo de Eusko Alkartasuna. Porque responde a profundas raíces e ideas europeístas desde la pluralidad histórica y actual de nuestro País; por la decidida apuesta por la Europa federal y dotada de una Constitución; porque describe adecuadamente el rol de Europa en el concierto mundial; porque incide en el reforzamiento de la estructura común europea y de sus instituciones, y particularmente de las dos más importantes, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, que deben encarnar la legitimidad, la transparencia y la proximidad; porque subraya la vigencia y profundización del modelo social europeo; porque apuesta por la valentía en la implicación presupuestaria de la ampliación, y porque, sin perjuicio de incidir en las reivindicaciones de un pueblo histórico como el nuestro, realiza aportaciones interesantes en la defensa de nuestros intereses en las instituciones europeas que pueden ser compartidas desde la pluralidad de opciones políticas, aquí y ahora, desde la perspectiva de la subsidiariedad recogida en el anexo del tratado de Amsterdam, de modelos de representación vigentes en diferentes estados miembros y de los informes realizados en el seno del Parlamento Europeo.
Hau da, azken finean, gure jarrera Ponentziaren txostenaren aurrean, eta horrexegatik gure sostengua emango diogu Ponentziaren baitan bozkatu eta onartutako textoari.
Mila esker aunitz.
Jatorria: Gorka Knörr