Conferencia de Joseba Azkarraga en Santo Domingo (República Dominicana) el 10 de julio
Quiero primero agradecerles su invitación. Es un placer compartir con ustedes la radiografía del Movimiento Cooperativo Vasco. Es esta una realidad singular con la que está comprometido el Gobierno Vasco. Y no solo porque el movimiento cooperativo constituye un referente en materia de participación de los trabajadores, sino, y sobre todo, por lo que representa como factor de cohesión social.
Permítanme que, en primera instancia, ponga sobre la mesa una cuestión que puede parecer menor, pero que nos puede ayudar a situar en las coordenadas precisas esta exposición.
Me refiero a la propia definición del término “Economía social”. Porque si bien se trata de una expresión usual en un determinado contexto de cultura económica y jurídica, más complicado resulta su aplicación práctica en cada caso y lugar.
Nosotros entendemos por Economía Social, básicamente, aquella que esta integrada por entidades que asumen, se organizan y actúan según criterios de organización democrática y distribución solidaria de los beneficios. Eso es para nosotros Economía Social.
Y en esta definición conceptual entran, a priori, entidades de diverso tipo, como las de Economía Solidaria, el Tercer Sector, el Sector Non Profit, etcétera. Pero lo que parece indudable, en todo caso, es que las cooperativas son el núcleo principal de la Economía Social. Cuando menos lo son en nuestro País.
Por tanto, en adelante utilizaré el término “Economía Social” para referirme exclusivamente a las sociedades cooperativas y a las anónimas y limitadas laborales, que constituyen, justamente, el ámbito competencial de la Dirección de Economía Social, perteneciente al Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social que dirijo.
Comunidad Autónoma del País Vasco, Euskadi
Dicho esto, creo también que es preciso concretar algunos datos que pueden ser de su interés. Así les diré que la entidad jurídica denominada CAPV, forma parte de una comunidad política y cultural llamada Euskal Herria (El País de los Vascos). Actualmente los vascos estamos divididos en tres realidades político-administrativas distintas que se reparten en dos Estados diferentes; así la CAPV y Navarra, están el Estado Español mientras en el Estado francés, se sitúa el País Vasco del Norte, que carece de una autonomía propia.
He hecho este paréntesis para que ustedes nos sitúen en el mapa jurídico-político europeo y mundial. Vascos y dominicanos estamos a muchos kilómetros en lo geográfico, aunque estoy seguro de que nos encontramos mucho más cercanos en lo emocional.
La CAPV, que es la parte de nuestro País que abarca el Gobierno del que formo parte, cuenta con una superficie de 7.234 km2 y tiene una población de cerca de 2.125.000 habitantes, con una densidad de 292 habitantes por km2.
Dispone, y esto es importante destacarlo, de un sistema fiscal propio, con recaudación autónoma de los impuestos. Nuestro sistema fiscal no es el español. Nosotros tenemos nuestro propio sistema.
El Producto Interior Bruto (PIB) total de la Comunidad Autónoma de Euskadi a precios de mercado asciende a 53.336 millones de euros, (alrededor de 63.470 millones de dólares) representa el 6,37% del total de España y esta distribuido sectorialmente de la siguiente forma: Agricultura y Pesca (1,2%), Industria (28,6%), Construcción (8,8%) y Servicios (61,4%).
La Investigación y el Desarrollo es un importante aspecto de la actividad empresarial y universitaria, tanto como que supone el 1,44% del PIB, por encima de la media española (1,10%). En la CAPV el empleo tecnológico representa actualmente el 2,8% del total y está entre las 25 regiones punteras de la Unión Europea.
La población ocupada alcanzó a finales de 2005 un récord histórico con más de 950.000 personas trabajando, lo que sitúa la tasa de ocupación en el 66,1% (76% en hombres y 56,1% en mujeres). Con una tasa de paro que ha caído hasta el 4,9% (4,3% en hombres y 5,7% en mujeres) el pasado mes de diciembre.
A este respecto, no puede dejar de indicarles que hace solo 10 o 12 años la tasa de paro alcanzaba el 25% o incluso en algunas zonas el 30%.
Principio
A partir de estos datos básicos, debo decirles que la Economía Social es para el Gobierno Vasco un valor en sí mismo. La entendemos portadora de una cultura y valores socialmente deseables y pensamos que es una forma de creación de riqueza que aporta cohesión a la sociedad vasca.
No en vano la mayor concentración cooperativa coincide en nuestro País, con áreas donde la renta está más equitativamente distribuida, donde menos paro hay y donde el nivel de vida medio es mayor. Por eso, el Gobierno Vasco respalda expresamente al sector.
Antecedentes
El Pueblo Vasco ha desarrollado a lo largo de su historia diversas actividades económicas en régimen de cooperación.
Las primeras formas de ayuda mutua dieron paso, con la revolución industrial, a la formación de cooperativas modernas, vinculadas a las necesidades fundamentalmente de consumo y vivienda de la clase trabajadora, y posteriormente a la constitución de cooperativas de producción.
Posteriormente, en la época más cercana del desarrollismo -primera mitad del siglo XX-, se aprecian dos cooperativismos, vinculados cada uno de ellos a una corriente ideológica: un cooperativismo “socialista” y otro de inspiración católica, basado en la doctrina social de la iglesia.
Singularidad modélica de la Economía Social vasca: Mondragón Corporación Cooperativa
En el País Vasco, sin ningún género de duda, hablar de cooperativismo es hablar de la experiencia cooperativa de Mondragón, que precisamente este año cumple 50 años de larga y fecunda vida.
Han sido, y continúan siendo, numerosos los estudios sociológicos y económicos, que han intentado explicar el nacimiento, desarrollo y éxito de esta experiencia cooperativa.
Este movimiento Cooperativo en el País Vasco, fue promovido por un sacerdote, Don José María Arizmendiarrieta, y hoy constituye el primer grupo empresarial del País Vasco y sexto del Estado español.
Hablamos de un grupo que reúne en su seno a más de 100 cooperativas, con una fuerte implantación internacional y agrupadas en tres sectores:
1.- El financiero, que incluye un banco (Caja Laboral Popular), una entidad de previsión social (Lagun Aro) y una compañía de Seguros (Lagun Aro seguros).
2.- El industrial, que constituye el núcleo del grupo, con distintas agrupaciones de cooperativas (Hogar, automoción, etc.).
3.- Y el sector de distribución (Eroski Sociedad Cooperativa, que es la primera cooperativa de distribución estatal).
Cuenta, además, con una universidad cooperativa propia (Mondragón Unibertsitatea), conformada por tres facultades: Ingeniería, Económicas y Humanidades. (6,5% se ha colocado en empresas no cooperativas)
A estas alturas, nadie duda de que ha resultado esencial la vinculación entre trabajo, financiación, formación y previsión que ha existido desde el origen mismo de la experiencia cooperativa de Mondragón. Es esta una prueba evidente de la necesidad de colaboración como único medio de consolidar a largo plazo las cooperativas de base originarias.
Situación de la Economía Social en Euskadi
Las grandes cifras de la Economía Social vasca
Desde 1996 el Departamento ò Ministerio que dirijo ha realizado las denominadas Cuentas de la Economía Social vasca. Estas cuentas tienen carácter bianual y pretenden hacer visible la importancia de sus empresas en el conjunto de la Economía de referencia, que es uno de los grandes retos de la Economía Social en todo el mundo.
Se trata de un estudio realizado por empresas especializadas en la prospección y el análisis de datos, que se recaban individualmente y se completan con otros registrales, de entes estadísticos y de las propias empresas (MCC), siguiendo por tanto, una rigurosa metodología.
No pretendo reproducir aquí todo lo analizado por los mencionados estudios, pero sí me permitirán que les ofrezca los últimos datos y más significativos de los que disponemos para situar su dimensión en el conjunto de la CAPV.
La economía social en el País Vasco, representa el 5,2% del valor añadido, el 6,5% del empleo (el 12,5% si nos referimos sólo al empleo industrial), el 12,4% de la exportación al extranjero (1.679 millones de euros en términos absolutos) y el 5,2% del conjunto del PIB vasco.
El número de localizaciones en el extranjero de empresas de economía social vascas ascendió en 2004 a 153, 12 más que en 2002. Sólo MCC contaba en 2004 con 48 plantas productivas en el extranjero. (26 en 2002).
Empleo
Cuando nos referimos al empleo generado por la Economía Social en el País Vasco, hablamos del que ofrecen 2.366 cooperativas y sociedades laborales que agrupan a 3.315 centros de trabajo y que supone, en cifras absolutas, 60.949 puestos de trabajo.
Es un empleo que experimenta un crecimiento significativo, proporcionalmente mayor al que opera en el resto de la economía vasca. Y no hay que olvidar, además, que la creación de empleo estable y de calidad es uno de los grandes objetivos de las cooperativas.
Así como en la empresa ordinaria el empleo fijo es cada vez mas reducido (7 de cada 10 contratos que se firman son eventuales), en el Cooperativismo la inmensa mayoría de los contratos que se firman son indefinidos.
Merece destacar, igualmente y de cara al futuro, dos tendencias importantes:
- Por un lado, se esta produciendo un crecimiento notable de las pymes y micro-pymes, especialmente de las sociedades limitadas laborales.
- Y, por otro, se produce una terciarización de la actividad: el sector servicios viene experimentando un crecimiento importante en centros de trabajo y empleo. Pese a ello, aún así y por ahora, las empresas industriales generan más del 51,6% del empleo total.
Por otro lado resulta reseñable, tal y como sucede en el caso del empleo, el peso de la industria: algo más de 1 de cada 10 euros generados en la industria de la CAPV corresponden a la Economía Social.
Es también significativo que la productividad media ha ascendido en un 4,9% en términos nominales. Por sectores se ha incrementado en Industria un 9,1%, 3% en Servicios y 3,6% en Construcción.
Grado de apertura: Mercados exteriores
El incremento del volumen de exportaciones de las Cooperativas, dirigido fundamentalmente a Europa, se concentra, casi en su totalidad, en las empresas industriales.
Actualmente, más del 22% de la cifra de ventas de las cooperativas se exporta.
Independientemente de su peso cuantitativo –(les he comentado antes que el 12,4% de las exportaciones de la CAPV corren a cargo de las empresas de economía social-) lo que los datos revelan es un comportamiento más dinámico de las empresas de Economía Social que del resto, fundamentalmente respecto de una variable tan importante como es el empleo.
El retrato robot de la empresa de Economía Social vasca
Estimo que puede resultar ilustrativo, en el contexto de esta ponencia, que ustedes puedan visualizar una especie de retrato robot de la empresa tipo de Economía Social vasca actual.
Tiene las siguientes características:
· Sectorialmente: industrial.
· Dimensión de plantilla media: 25,8 empleos por empresa.
· Territorialmente: radicada en uno de los territorios del País Vasco (Gipuzkoa).
· Con elevado grado de apertura al exterior.
· Con forma jurídica cooperativa
Organizaciones de la Economía Social vasca
Organizaciones representativas.
Para la defensa y representación de los intereses legítimos de los asociados existen sendas estructuras organizativas en el seno de la Economía Social vasca, tanto para las cooperativas como para las sociedades laborales.
La representatividad del cooperativismo vasco está configurada por seis federaciones de cooperativas y una Confederación que las agrupa a todas. Estas estructuras asocian a más del 90 % de los socios cooperativistas del País Vasco.
Representatividad de las sociedades laborales de Euskadi.
Las sociedades laborales son en realidad sociedades que se mueven en el tráfico mercantil bajo fórmulas jurídicas mercantiles de sociedad anónima o limitada, ordinarias aunque controladas por los propios trabajadores (que al menos, ostentan al 51% de las acciones).
Estas Sociedades Laborales se desarrollaron en los años cincuenta del pasado siglo y el Gobierno Español las reguló por primera vez en 1986 con el fin de dotarles de seguridad jurídica.
Pero antes de esa fecha, en 1982, surgió en el País Vasco la Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi (ASLE) con el objetivo de organizar servicios, otorgar representatividad y defender los intereses de numerosas empresas mercantiles reconvertidas en “laborales”.
En la actualidad reúne a 350 sociedades que representan 9.500 trabajadores. Ofrece importantes servicios de gestión empresarial (herramientas, asesoramiento, etc.) además de ser pioneras en temas como la calidad y la responsabilidad social, o la formación autogestionaria y empresarial.
Organizaciones de intercooperación empresarial
También contamos con dos experiencias de intercooperación de carácter global. Una de ellas se inscribe en el ámbito de las cooperativas y otra se extiende las sociedades laborales.
La que trabaja en el ámbito de las Cooperativas, surgió para orientar y asesorar proyectos empresariales que se lleven a cabo bajo la configuración societaria cooperativa, así como tutorizar y realizar el seguimiento durante el primer año de los mismos. En sus aproximadamente dos años de existencia, ha creado 70 cooperativas.
Y la que trabaja en el ámbito de las Sociedades Laborales se crea en 1997 ante la percepción de una cierta desatención de las entidades existentes en ese momento en el mercado financiero respecto de las cooperativas y sociedades laborales. Es esta una entidad específica de la Economía Social y para la Economía Social, que viene a mejorar en última instancia las condiciones de acceso a recursos ajenos. Es decir a la financiación en condiciones más ventajosas.
Economía Social y Administración en País Vasco. ¿Cómo se articula la relación entre ambas?
Se debe precisar que en la Comunidad Autónoma del País Vasco concurren diversas Administraciones públicas: la estatal, la autonómica, la foral y la local-municipal.
Y por otra parte, es preciso también distinguir entre capacidad de autonormación y actividad administrativa de fomento.
Y, finalmente, en relación a los sujetos de aplicación en materia de Economía Social, han de diferenciarse dos: cooperativas, por un lado, y sociedades anónimas y limitadas laborales, por otro.
Capacidad normativa.
En materia de Cooperativas
La competencia en materia de cooperativas se atribuye con carácter exclusivo a la Comunidad Autónoma.
En ejercicio de esta competencia, la Comunidad Autónoma vasca fue la que primero reguló la materia cooperativa por ley en 1982.
Hay que hacer constar que la evolución de la normativa cooperativa, en cantidad e intensidad, es pareja a la creciente complejidad del mercado en que deben actuar. Ya hemos visto que se trata fundamentalmente de un cooperativismo de producción, de trabajo asociado, industrial. Un mercado donde cada vez en menos tiempo se producen más y más profundas alteraciones.
Esta producción normativa pretende facilitar la competitividad empresarial de las cooperativas. Con ella se trata, a la vez, de salvaguardar la esencia cooperativa de la sociedad exigiendo la aplicación y práctica de los principios y valores proclamados por la Alianza Cooperativa Internacional. Esta ha manifestado reiteradamente la necesidad de desarrollar políticas normativas que faciliten el progreso evitando discriminaciones injustificadas.
.
En general, la regulación cooperativa vasca ha servido de pauta y modelo para otros países y sigue siendo pionera.
Hoy tenemos ya preparada la modificación de la legislación para adaptarla a las normas de contabilidad internacionales, de forma que se permita contabilizar el capital social ordinario cooperativo como un recurso propio estable.
Y en cuanto a la aplicación de la norma autonómica, el Gobierno Vasco, que en materia de Cooperativas actúa a través del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, ejerce diversas funciones:
1. Registro de Cooperativas.
No es éste el foro adecuado para insistir sobre la importancia de la publicidad registral. Me limitaré, por tanto, a señalar que el Registro de Cooperativas es para las empresas cooperativas lo que el Registro Mercantil para las sociedades anónimas o limitadas.
2.- Función de control: procedimiento sancionador
La norma dispone de una tipificación de faltas y sanciones, previendo un procedimiento al respecto.
3.- Autorizaciones y reconocimientos.
Nuestra Administración tiene facultades para:
(1) En primer lugar, autorizar la contratación de trabajadores no socios sobrepasando el límite legal (25% de jornadas laborales) durante un tiempo determinado y acreditado por condiciones económicas objetivas.
(2) En segundo lugar, declarar de utilidad pública determinadas cooperativas que sin ánimo de lucro contribuyan al interés general del País Vasco, fundamentalmente en el sector educativo.
(3) Y, por último, designar cooperativas como de iniciativa social: entidades sin ánimo de lucro, que reinvierten sus beneficios en la actividad para la inserción de determinados colectivos marginados socialmente.
En materia de Sociedades Laborales
Son tres los requisitos básicos para poder calificar como laboral una sociedad:
· El primero es que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores con una relación laboral de carácter indefinido.
· El segundo, que ningún socio pueda tener una participación en el capital social superior al 33%. Se trata, en definitiva, de que no exista un socio mayoritario.
· Y, por último, a fin de conseguir que la mayoría de los trabajadores indefinidos sean socios, se prevé que el número de horas/año trabajadas por los empleados con contrato indefinido no socios no supere el 15 o 25%, según los casos, del total de horas/año invertidas por los socios trabajadores.
En definitiva, puede decirse que la adquisición y mantenimiento de la condición laboral de la sociedad, en cuanto plus necesario para obtener los beneficios fiscales, pasa por el respeto de dos principios básicos sobre los que gira toda la normativa en materia de sociedades laborales:
· el mantenimiento y promoción del carácter laboral del capital, impidiendo que el control matemático de la sociedad se encuentre en manos ajenas a los trabajadores con contratos indefinidos.
· Y la promoción de la dispersión del capital entre los socios a fin de evitar situaciones de control que pongan en peligro la calificación de laboral, con la consiguiente pérdida de los beneficios fiscales.
Medidas de fomento
Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.
El fomento cooperativo es una de las funciones de nuestro Departamento en materia de Economía Social.
En este sentido entendemos que el valor del acuerdo, el pacto y la concertación es para nosotros un valor añadido en sí mismo. En este sentido, el Gobierno vasco, y el movimiento cooperativo vasco (a través del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi), iniciamos hace ya varios años una conjunción de esfuerzos públicos y privados con el fin de contribuir a la construcción social de nuestro País. Queremos hacerlo sobre un modelo de bienestar asentado en la economía empresarial y en el papel activo de las personas emprendedoras y solidarias tanto en lo económico como en lo social.
Por ello en la práctica, el Gobierno Vasco mantiene abiertas una sería de líneas estratégicas de fomento que podemos sintetizar de la siguiente forma:
OBJETIVO ESTRATEGICO 1
CREAR NUEVAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.
Líneas de actuación:
-Fomento del espíritu empresarial en Economía Social y de la creación de empresas de Economía Social. (Política Territorial planificada y Ayuda directa)
OBJETIVO ESTRATEGICO 2
CONSOLIDAR LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EXISTENTES COMO COOPERATIVAS Y COMO EMPRESAS
Líneas de actuación:
–Impulso a la intercooperación empresarial de las empresas de Economía Social (creación de grupos, alianzas, colaboraciones para innovación, formación,…)
–Potenciación de las estructuras de carácter general ya creadas
–Consolidación y desarrollo de las estructuras representativas de la Economía Social vasca
–Desarrollo y capacitación de las personas (formación específica en Economía Social)
–Estudio e Investigación en Economía Social
–Evaluación periódica de la Economía Social vasca
–Implantación de herramientas y medios de mejora en la gestión en empresas de Economía Social (Asistencia Técnica)
–Facilitación de la incorporación en empresas de Economía Social de desempleados y colectivos específicos (jóvenes, mujeres, discapacitados,…)
–Elaboración e implantación en las empresas de Economía Social de herramientas que miden los valores para mejorarlos: Responsabilidad Social Corporativa, Memorias de sostenibilidad, Códigos de Buena Conducta, mejores prácticas…
OBJETIVO ESTRATEGICO 3
EXTENDER EN LA SOCIEDAD VASCA LA CULTURA PROPIA DE LA ECONOMIA SOCIAL.
Líneas de actuación:
–Difusión del modelo empresarial y social de la Economía Social
–Impulso de la política de participación de los trabajadores en las empresas “ordinarias””
Relación entre Administración Local y Economía Social
Un gran reto y al tiempo una oportunidad se presentan en la intersección de intereses entre la Economía Social y la Administración Local. Me refiero al ámbito de la prestación de servicios por empresas de Economía Social radicadas en el municipio, constituidas por sus residentes -algunos con dificultades de inserción laboral – y que, en ocasiones, actúan en zonas marginadas y se dedican a actividades no especialmente rentables.
Lo que puedo confirmar es se trata de un proyecto que se está estudiando entre los representantes de ambas partes. En otros países (Italia, singularmente), tienen gran desarrollo y existen referentes europeos, como la red REVES, de extraordinario interés.
CONCLUSIÓN
Concluyo. He intentado que mi intervención fuera lo más descriptiva posible. Reconozco por ello el carácter general de la misma evitando detalles, salvo en aquellas cuestiones que, por su trascendencia en lo que atañe al presente y futuro de la Economía Social Vasca, requerían de una mayor reflexión o explicación.
En el País Vasco somos muy conscientes de la importancia del movimiento cooperativo. Creemos que se ha demostrado como una fórmula especialmente adecuada para crear puestos de trabajo de calidad, para redistribuir la riqueza y para hacer posible el acceso de los trabajadores y trabajadoras a la propiedad de los medios de producción.
El movimiento cooperativista vasco ha contribuido muy eficazmente a satisfacer las necesidades y aspiraciones no sólo económicas y de desarrollo, sino también sociales y culturales de nuestro pueblo. Lo ha hecho mediante la puesta en marcha de empresas de propiedad conjunta y de gestión democrática.
No quisiera, sin embargo, terminar sin hacer algo así como una profesión de fe, incluso de carácter personal, porque yo mismo soy un hombre estrechamente vinculado al mundo cooperativo.
Estoy convencido de que sería erróneo tratar de reducir la naturaleza y la dimensión de la Economía Social vasca única y exclusivamente a cifras, que es lo que habitualmente se suele hacer en los tiempos que corren. Por eso yo asumo con gusto la promoción, estímulo y desarrollo de todo lo relacionado con la Economía Social.
Además, en estos momentos el Gobierno Vasco a trave del Departamento de Trabajo y el Movimiento Cooperativo tenemos abierta una reflexión que, estoy seguro, nos permitirá avanzar y mejorar en los objetivos estratégicos de solidaridad y justicia social, crecimiento, bienestar e igualdad.
Espero, sinceramente, que esta ponencia les haya ayudado a conocer un poco más nuestro País y a su modelo cooperativo. Deseo que la información pueda serles útil. Ustedes disponen de sus propios modelos y proyectos, pero quiero que sepan que podrán contar con nuestra experiencia y colaboración en lo que estimen necesario.
Me gustaría acabar con una frase del padre Arizmendiarrieta, auténtico prohombre del cooperativismo vasco, quien insistía siempre en que quería “hombres con capacidad de desarrollo, con sentido comunitario, con capacidad de pensar, de inventar y de servir”. No creo que nadie nunca haya definido mejor el espíritu del movimiento cooperativo. Muchas gracias.
Fuente: Joseba Azkarraga